
Esta vez dedicare este espacio en comentar uno de los tantos libros sobre el Tango. Su nombre es Tango: La mezcla milagrosa (1917-1956). Esta obra es un ensayo de Carlos Mina, psicólogo argentino, tan obsesionado como yo por el tema del Tango. Ganador del premio ensayo 2006-2007 que entrega el diario La Nación argentina y publicado por Sudamericana. Estamos frente a un gran libro rojo adornado con un solemne bandoneón en su portada.
Tango: La mezcla milagrosa es por todos lados un ensayo, muy académico, muy riguroso y muy erudito, abundan las citas a Heidegger, Freud, Sartre, Lacan, Borges y Sábato por nombrar algunos. No es un texto de compañía, ni de velador, no es literatura entretenida, no es un texto de difusión, es un libro de estudio. Mina en su obra busca demostrar que el Tango es mucho más que un simple baile, o que simple música, es más bien el antídoto de unificación para una Buenos Aires fragmentada por la inmigración de comienzos del siglo XX. El Tango, según Mina, fue el reflejo y la cuna de lo que acontecía con los miles de italianos, franceses, ingleses, españoles y algunos africanos que llegaron a un lugar tan recóndito como el que ofrecía este continente naciente. El Tango es triste, es alegre, es macho y es femenino, pero sobre todo es identificador, es completamente hijo del rio de la Plata. El criollo y el inmigrante se sienten constituidos en el melancólico respirar del fuelle del bandoneón, en la extenuante jerga lunfarda, en su baile sensual y en su cantar fuera de las lógicas temporales.
Tango: La mezcla milagrosa (1917-1956) es un texto dirigido a quien quiere acercarse académicamente a la figura del Tango como manifestación cultural. En lo personal fue un maravilloso descubrimiento; este libro viene a saciar mi necesidad de un texto serio sobre Tango, por lo general el material que se encuentra en Chile no es de la mejor calidad y tiende a no tomarse en serio el estudio del Tango; casi todos los libros que podemos encontrar por aquí son ensayitos que polemizan con alguna historia del Tango (Gardel es o no es argentino, por ejemplo) o que lo exponen como una postal desarrollada por el departamento de turismo argentino (venga y conózcanos, somos muy pintorescos). Tango no se mete en la discusión menor y va directo a las letras, a las historias de las orquestas y los conceptos que le dan vida al Tango. Tango va directo al fundamento del Tango.
Si tuviera que hacerle un reproche, es lo poco que se habla de la segunda parte de la vida del Tango, la era Piazzolla y post Piazzolla, pero en su defensa hay que decir que nunca se lo propone, el estudio termina el 1956, época en que Piazzolla convive con otras orquestas y aun no es la gran revolución, aunque algo se puede vislumbrar con su noneto y su tema Lo que vendrá (se viene un libro biográfico de Piazzolla).
Este es un texto que recomiendo para el que de verdad quiere entender este mundo del Tango, para el apasionado que quiere profundizar en el análisis de letras y melodías, de conceptos y fundamentos, para el que no vea al Tango tan solo como música o baile de abuelos, sino que todo un espacio de desarrollo cultural, profundo y en constante refundación. En cambio, el que busca un libro para pasar el momento, no lo recomiendo con entusiasmo, ya que es un texto bastante técnico y si no conoces de Tango, te sentirás un poco perdido, es sin duda, un libro para iniciados.
Y si quiere comprarlo Aquí